al regresar el viernes 22 de julio del colegio, donde tuvimos un día de actividad frenética dando clases o en la secretaría, almorzamos en el albergue (la típica comida a base de arroz y plátanos, verde y maduro, pero recuerdo que también había lentejas en aquella ocasión y unas bolitas de maíz con queso) para después partir para la visita del padre y tío de dos primas hermanas del albergue, Dania y Allison, que viven en la Comunidad 2 de Agosto, a menos de 15 km de La Bramadora...de nuevo partimos con algunos de los chicos que se habían quedado a acompañarnos durante la visita del fin de semana, para hacer las visitas con nosotros y, sobre todo, para pasarlo bien, desde luego mucho mejor que en sus casas. Lo hicimos en el carro de Lucía, la directora del albergue, como en el fin de semana anterior. Esta vez la visita iba a durar sólo unas horas y regresaríamos a La Bramadora con la caída de la noche, no como el fin de semana anterior, que pasamos dos días en Río de Oro y alrededores...Los caminos que llevaban a la 2 de agosto son una muestra de cómo debía ser también la vía El Carmen - La Bramadora hace tan sólo dos años. No había llovido esta vez durante la semana, pero...¡cuánto bache, cuánta subida y bajada, cuántos golpes en el trasero motivados por las irregularidades de la pista de tierra y piedras!. Tardamos unos 3/4 de hora -desde luego, menos de una hora- en llegar esta vez, pero son sólo 10-15 km, no lo olvidemos...
Nada más llegar, el padre de Dania y tío de Allison nos trató de una forma exquisita, ofreciéndonos galletas, queso manaba y zumo de piña...todo muy rico, pero acabábamos casi de almorzar...Mantuvimos entre todos -los niños se habían ido a explorar el terreno y a jugar- una interesante conversación sobre el colegio, la educación en Ecuador, las infraestructuras y los cambios que había supuesto la llegada de Correa al poder, desde la perspectiva de un hombre razonable, con escasos estudios pero un apabullante sentido común y una educadísima e inteligente forma de expresarse. A continuación, nos llevó a los dos a visitar su finca y nos mostró y explicó todas las variedades de plantas que en ella cultivan él y sus vecinos (papaya, plátanos de diversas variedades, maracuyá, yuca, naranjas mandarinas, maíz, cacao, palma africana -por su aceite-, café, árboles de teca -por la madera-, palmitos) y que crecen también allí espontáneamente (entre ellas la palma real -la palmera autóctona, alta y majestuosa- y decenas de otras especias de plantas). El hombre se explicaba tan bien que nos tenía a los dos "embobados" escuchándole...esta visita fue la que siempre recordaremos como "la de las plantas y cultivos del Manabí ecuatoriano", la que nos enseñó de verdad la realidad vegetal de esa zona tropical y exhuberante del país y la dura supervivencia del agricultor de la zona, todo gracias al padre de Dania. Antes de partir de regreso al albergue, llegó el momento de las inevitables fotos con la familia y con los niños y niñas que nos acompañaban...
...sobre las 20 horas estábamos de nuevo en el albergue, para cenar y descansar...nos acostábamos habitualmente, incluso en fin de semana, a las 10 como muy tarde, pero realmente llegada esa hora estábamos ya agotados, más unos que otros (Jose necesita más horas de descanso que Javier, eso es evidente).
Antes de continuar con el sábado 23 de julio y nuestra visita a la Comunidad de La Caoba, la última de las que visitamos, me parece interesante reseñar que la conversación que tuvimos con el padre de Dania es en estos momentos probablemente la conversación más recurrente en este país, dividido entre acérrimos defensores del presidente -entre los que estaba este señor- y encarnizados opositores al mismo...probablemente la verdad esté en el medio, el presidente ha sido en muchos aspectos positivo para el país, pues es la primera vez que alguien se atreve a enfrentarse a las multinacionales del petróleo, que operan en el Oriente selvático y ha acometido infraestructuras que han hecho accesibles algunas zonas antes incomunicadas o muy mal conectadas de Ecuador -como La Bramadora y toda esta región de Manabí-. Sin embargo...su reforma educativa, que prometía grandes cosas, está resultando inadecuada: la educación llega a todo el país (en algunas zonas, como ya dijimos, con la participación de ONG como Fe y Alegría), pero la calidad de la misma deja mucho que desear, desde la formación de los profesores -¿nos resulta familiar?- hasta los propios libros de texto, hechos por ideólogos del régimen que no saben nada de pedagogía y que desconocen el significado de la palabra "contextualización". Pudimos consultar libros de inglés (absolutamente no-comunicativos), matemáticas (en 3ºBACH no se explican derivadas ni integrales, el cálculo matemático queda a un nivel excesivamente básico) y sociales (la descripción del fenómeno de los movimientos sociales para 10º -alumnos de 14-15 años de edad- tuvimos que leerla nosotros mismos 3 veces para poder explicarle el tema a una chica del albergue que nos pidió ayuda)...ah, y esos son los libros "del régimen", los que tienen que estar de forma gratuita presentes en todas las escuelas y colegios del país. Rafael Correa ha puesto en su sitio -o lo está intentando- a las grandes fortunas de Ecuador -un país que cuenta con uno de los hombres más ricos de Latinoamérica y del mundo, Álvaro Noboa, de Guayaquil-...en fin, 4 años de luces y sombras. Lo más negativo de su gestión es sin duda la persecución de la libertad de expresión: cuando estábamos allí, se las había arreglado para comprar la voluntad de un juez para encerrar en prisión 3 años y hacer pagar 40 millones de dólares a los directivos de un periódico opositor al régimen, el "Universo" de Guayaquil, por haberle, según él, insultado gravemente...y también es detestable la maquinaria de "autopropaganda" del régimen, con carteles alabando al presidente por todo el país. Sin embargo, no todo es oscuridad, como se nos pretende hacer ver desde aquí, desde la mayor parte de los medios españoles...
También quería reseñar los nombres de las frutas que probamos al natural o en zumo durante nuestra estancia:
-guava
-mandarina
-naranja
-maracuyá
-tomate de árbol
-naranjilla
-guineo
-guanábana
-chirimoya
-manzana
-pera china
-cacao
-arazá
-fruta del pan
-uva
-piña
-mora
-babaco
-maqueño
-granadilla
...todas ellas exquisitas, sabrosas, intensas de sabor...una de las maravillas del país.
Continuaremos mañana con el siguiente capítulo de este blog, dedicado a la visita a la comunidad de La Caoba -donde viven las familias de nuestros queridos niños Vinicio y Juan David -los pequeñitos-, de Erick y Jimena -los 4 hermanos- y de Melisa -prima de estos hermanos-...
La Mujer más Bonita que he conocido, es de BRAMADORA. Se llama G L A D Y S
ResponderEliminarEs inteligente, atractiva y trabajadora